El ritual de la wayusa upina: Una tradición amazónica

La wayusa upina, que en lengua kichwa significa toma de la guayusa, es un ritual tradicional propio de las nacionalidades kichwa y ashuar de la amazonía ecuatoriana. Esta antigua tradición siempre ha sido de vital importancia para los habitantes amazónicos ya que a través de ella se organiza la vida y se perpetúan el conocimiento y las costumbres. Aunque en el espacio de tiempo de una generación, la tradición ha cambiado mucho llegándose a perder en algunos contextos.

El ritual tradicional de la wayusa upina

El comienzo del ritual siempre ha sido a altas horas de la madrugada, en torno a la 1 o 2 am.  Las mujeres prenden el fuego de la candela y en un recipiente hierven agua a la que agregan las hojas de la guayusa. La guayusa es una planta de la alta amazonía con numerosas propiedades, entre ellas el aporte de energía durante todo el día. Una vez preparada la infusión, se despierta al resto de la familia y a las 3 de la mañana comienza la toma de la guayusa.

Las mujeres sirven la guayusa en los pilches, unos cuencos hechos con la cáscara de un fruto del mismo nombre. Brindan un pilche a cada uno de los participantes que no beben la infusión directamente sino que primero la utilizan para lavarse la cara y los ojos y posteriormente para enjuagarse la boca y escupir, después de este aseo se bebe la guayusa. 

La importancia social de la toma de la guayusa

El momento de reunión de la toma de la guayusa es muy importante porque es cuando se da el mayor intercambio entre los integrantes de la familia o comunidad. Es costumbre que los mayores transmitan su sabiduría a los más jóvenes mediante lecciones, por ejemplo educar en la importancia de tratar con respeto a los padres. También se organizan las tareas del día como el trabajo de las mujeres en la chakra o las salidas de caza de los hombres. 

Un aspecto muy interesante que se da durante la guayusa upina es la interpretación de los sueños por parte del yachak o sabio de la comunidad. Las temáticas o símbolos que se dan en el mundo de los sueños se interpretan como premoniciones de eventos en el mundo real, por ejemplo, para un cazador que sueñe con violencia se interpretará como un buen augurio en la caza. Por otro lado, soñar con un río embravecido disuadirá de ir a pescar ese día. 

Durante el ritual es común cantar, contar historias, conversar y trabajar en artesanías como tejer hamacas o bolsas con fibras vegetales. Tras la toma de la guayusa se brinda chicha, que es una bebida hecha con yuca masticada y fermentada y que resulta la base de la alimentación de los kichwas amazónicos. En ocasiones el ritual se finaliza yendo a bañarse al río, actividad que termina de llenar el cuerpo de energía y vigor para acometer con todas las actividades del día.

La wayusa upina en la actualidad

En el espacio de tiempo de una o dos generaciones muchos cambios han llegado al modo de vida de las comunidades kichwa. Como otras tradiciones, la wayusa upina se ha visto afectada, muchas familias y comunidades han perdido la costumbre de despertarse a altas horas de la madrugada y realizar todas las prácticas asociadas a la wayusa upina. Una gran parte de la juventud actual está desinteresada en las tradiciones y la transmisión de conocimiento entre generaciones se ha visto interrumpida olvidándose así mucho conocimiento ancestral.

Aun así no todo está perdido ya que el ritual de la wayusa upina se sigue realizando de forma ceremonial en eventos comunitarios como fiestas o elecciones de dirigentes. La toma de la guayusa sigue siendo un componente esencial de la cultura kichwa en la que aun se siguen brindando pilches a rebosar de la energizante infusión.

Mujeres indígenas amazónicas bailando.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete y mantente al día de nuestras novedades!

Nuevas fechas de viaje, destinos, ofertas ¡y mucho más!